jueves, 30 de mayo de 2002

Quíntuple corona para Brasil

MUNDIAL DE FÚTBOL 2002
COREA - JAPÓN

FALTAN POCAS HORAS

Se acerca el gran día. El 31 de mayo los equipos de Francia y Senegal jugarán el partido inaugural del Mundial de Fútbol 2002 Corea-Japón. A diferencia de los otros mundiales anteriores, este será el primer mundial de fútbol de toda la historia que se realiza en Asia (esa historia va desde el de Uruguay en los años 30 hasta Francia 98) y el primero, también en tener a dos países como anfitriones en la era de la globalización.Los que quieran seguir de cerca al seleccionado nacional deberán recordar tres fechas (la de los partidos, que se juegan el 2, el 7 y 12 de junio) y tres nombres: Ibaraki, Sapporo y Miyagi. También conviene recordar a Yokohama, el estadio ubicado en el barrio chino de Japón donde el 30 de junio se definirá quien será el ganador de la Copa Mundial.

CÓMO SE VE EL EQUIPO

Yokohama (Japón). El gran dilema que enfrenta la selección antes de su debut en la Copa del Mundo 2002 frente a Nigeria es quién será su centro delantero, el principal encargado de marcar los goles.
Puede parecer una duda ridícula para un equipo que cuenta con goleadores de la calidad de Gabriel Batistuta y Hernán Crespo, pero el técnico Marcelo Bielsa piensa arrancar con uno de los dos en el equipo titular para el partido correspondiente al grupo F, en el estadio del Kashima, en Ibaraki.
"Batigol", quien se ganó el puesto hace cuatro años en Francia '98, anotó recientemente cuatro goles en un partido de práctica en Japón, aunque Crespo viene de jugar mejor en la liga italiana con la Lazio.
"No puedo ignorar los cuatro goles (de Batistuta) porque es el único parámetro que tengo, pero tampoco les puedo dar demasiado significado debido a la naturaleza del partido", explicó Bielsa.

Juan Sebastián Verón, dice que no tiene preferencias

"Son dos grandes atacantes y es fácil jugar así. Es ponerles la pelota adelante y nada más. Con Hernán y con Bati siempre sabemos que es medio gol", opinó Verón, jugador del Manchester United. Argentina tiene una amplia gama de opciones en su ofensiva y los goles que anotó en tres amistosos disputados esta temporada fueron anotados con otras variantes. Juan Pablo Sorín anotó el gol de la victoria frente a Alemania con un golpe de cabeza en abril. Tiene un gran despliegue a lo largo de todo el lateral izquierdo, habitualmente se suma por sorpresa al ataque y ya lleva anotados seis goles en 35 partidos internacionales.
Sorín, es un jugador polifuncional, así se les denomina hoy a aquellos que no tienen un puesto fijo en el andamiaje general del equipo.
A pesar de haber sido útil en algunas experiencias contra equipos de menor nivel, Bielsa continúa insistiendo con Sorín pensando que los rivales de Argentina no van a marcar en zona. En este aspecto, Nigeria, el primer rival, es un equipo que carece de solidez defensiva, lo que podría permitir el despliegue de Sorín por todo el frente de ataque. Esta estratagema tiene como objetivo aflojar las marcas de los centrales rivales y habilitar así las escapadas al vacío del delantero de punta (Bati o Crespo).
Sin embargo, Sorín no es un jugador de jerarquía ni de gran rapidez mental. Llega siempre tarde a las marcas y muchas veces está peleado con la pelota regalando contragolpes a los equipos rivales. Por lo tanto, salvo que esté en un día de gloria, Sorín no entusiasma como titular en la selección.
Pablo Aimar, quien estará en el banco de suplentes, es un jugador talentoso y versátil. Marcó un gol brillante frente a Camerún en marzo.
Cristian "Kily" González, quien juega por delante de Sorín por la izquierda, como extremo, también es muy peligroso con sus diagonales y sus remates de media distancia, como también lo hace en el Valencia de España.
Lo mismo ocurre por la derecha, con Javier Zanetti y Ariel Ortega, dos jugadores con mucha experiencia y que también integraron el equipo en el Mundial de Francia hace cuatro años.
Zanetti actuará como carrilero y por delante del capitán del Inter de Milán se ubicará el "Burrito" Ortega como extremo derecho. Entre ambos pueden complicar a las defensas rivales. El primero por su ritmo infernal y el segundo con su habilidad.
Ortega, quien lleva anotados 17 goles en 81 partidos internacionales, es otra vía para llegar al gol, siempre y cuando no se enrrede en su propia gambeta.
Zanetti y Sorín se ubican a los costados del experimentado Diego Simeone en una formación base de 3-3-1-3 que Bielsa imitó de la escuela del club holandés Ajax, muy admirada por el técnico.

Debilidad aérea

Detrás de los mediocampistas, el capitán Roberto Ayala actúa como líbero, asistido a la izquierda por Walter Samuel y a la derecha por Mauricio Pochettino, del PSG francés.
Pochettino, quien ingresó al equipo titular gracias a la lesión de rodilla que dejó afuera del Mundial a Nelson Vivas, todavía muestra algunas dudas, aunque en su sector puede ser ayudado por "el Pupi" Zanetti.
La defensa estuvo trabajando mucho para mejorar uno de sus aspectos más débiles y que arrastra el equipo eliminado en 1998 en los cuartos de final por Holanda, la lentitud.
Los tres son buenos cabeceadores, especialmente el "Ratón" Ayala a pesar de no tener gran estatura, ya que su salto y su control de la distancia son excelentes para un zaguero de su tamaño.
Sin embargo, en los últimos partidos Argentina tuvo serias dificultades con el juego aéreo dentro del área proveniente de centros de pelota parada, tal como ocurrió en el amistoso frente a Camerún en marzo.
Esa debilidad en el juego aéreo puede ser el motivo por el cual el arquero Germán Burgos, un arquero bastante inseguro, comience el Mundial en el banco de suplentes.
Su compañero Pablo Cavallero, del equipo español Celta de Vigo, tiene un mejor sentido de ubicación en los tiros de esquina y tiros libres y a vaces se apoya mejor en una constante comunicación con sus defensores.
De todas formas, todo el mecanismo depende por completo de la inspiración de Verón como enganche, jugando detrás de los tres delanteros.
El incansable Verón será el encargado de marcar la diferencia en tres cuartos de cancha hacia adelante, buscando grietas en las defensas rivales para habilitar a los atacantes, especialmente buscando a Ortega cuando éste se cruza buscando espacios desde la derecha, tratando de aprovechar pelotas a ras del césped ante marcadores más corpulentos.
"Vamos a ir a buscar el partido, a presionar", anticipó la "Brujita" Verón.
Con estas referencias y en base a la formación habitual de Bielsa, Argentina saldría en el debut con Cavallero en el arco; Pochettino, Ayala y Samuel en la defensa; Zanetti, Simeone y Sorín en el medio, Verón de enganche y Ortega, Crespo y el "Kily" González como delanteros.
Extraña sobremanera la decisión de Bielsa de volver al armado de un equipo de "veteranos". Simeone hace dos años que no juega como titular. Esto significa que las pruebas con jugadores más jóvenes como Gallardo, Aimar y Saviola parecen no haber conformado al técnico que prefiere jugársela con los de siempre. Los mismos que fracasaron rotundamente con Pasarella en el Mundial de 1998.

HINCHADA, HINCHADA, HINCHADA HAY UNA SOLA...
(...pero no está en Japón)


A fines del año pasado, se esperaba como máximo que solamente unos 800 hinchas pudieran viajar por su cuenta a Japón. Ahora, después de la devaluación y la agudización de la crisis en la Argentina, parece un éxito haber logrado que solo unos 100 simpatizantes tengan la suerte de acompañar a la selección, incluyendo los ganadores de concursos y de algunos premios e incentivos que se otorgaron al personal en algunas empresas.
Se cree que el único respaldo que obtendrá el equipo nacional proviene de aquellos simpatizantes que viven en el extranjero.

Consejos útiles

El costo de vida en Japón para cualquier habitante del planeta sigue siendo bastante caro. No se pueden conseguir hoteles por menos de 100 dólares diarios (los más económicos). Una comida simple y poco abundante (un plato de arroz con mariscos o pastas) cuesta entre 10 y 20 dólares. El alimento rápido más barato en Japón es un helado (tipo palito) que cuesta un dólar. Los sandwichs de miga envasados (jamón, queso) cuestan 5 dólares y el taxi del aeropuerto al hotel cuesta 100 dólares.
Eso sí, los automóviles son comodísimos y recién salidos de fábrica; los choferes tienen uniforme (gorra y guantes blancos); los taxis poseen cortinillas blancas y para no exhalar pestilencias o virus por medio del aliento dentro del vehículo, el chofer le obsequia unas pastillitas de sen-sen que desodorizan su boca y el espacio interior.
Si está resfriado o con tos se aconseja utilizar en cualquier lugar público donde se encuentre un barbijo que puede comprar en una farmacia por 8 dólares. Si debe ir a un baño (excusado o toilette) elija el que dice "europeo" y no "japonés". Después lo explico...
No trate de orientarse por su cuenta. No va a encontrar carteles o leyendas en español, ni tampoco en inglés. Si se olvidó el rollo de fotos perdió. El Fuji o Kodak cuesta de 12 a 15 dólares.
Si se le ocurre ir a cenar o a divertirse mire los precios antes que cualquier otra cosa. En un restaurant situado en el hotel Nikko (4****) en Tokyo, una cena de carne asada y guarniciones acompañadas por cerveza puede llegar a costar unos 300 dólares.

NEGOCIOS, FÚTBOL, NEGOCIOS...


Los empresarios locales más pesimistas creían por el mes de noviembre que se destinarían unos treinta millones de pesos/dólares a marketing y publicidad del mundial. Obviamente, después de lo que pasó los 30 millones se redujeron a menos de la tercera parte. Pero pese a la devaluación y a la crisis, las mayores empresas argentinas decidieron que el apoyo a la Selección es, hoy, la mejor inversión.
Asociándose a la mística del evento mundialista, en la Argentina de la crisis que parece no tener fin, las empresas inundaron el mercado con una lluvia de acciones promocionales alusivas al Mundial. La idea es que incluso en épocas difíciles como esta, el Mundial de Fútbol funcione como un imán para reforzar la imagen de marca y aumentar las ventas.Claro que a raíz de la crisis y especialmente, a causa de la salida de la convertilidad, que transformó a la cotización del dólar en una incógnita, a muchas empresas el Mundial se les convirtió en un dolor de cabeza. Y así, hay casos de marcas que tuvieron que suspender las promociones y en otros casos, optaron por cancelarlas definitivamente.La idea original fue que se juntaran varias marcas, aquellas que figuran como sponsors oficiales de la AFA y hacer entre todos una superpromoción conjunta.
Uno de los riesgos -explicó el gerente de marketing de un importante hipermercado- era que todos salieran al mercado con promociones parecidas y quedaran diluidas en la totalidad. Pero a causa de la crisis económica, la reducción de los presupuestos, las posibilidades de cada empresa y los tiempos que se necesitan para analizar el desarrollo de las promociones, resultó imposible. Y de esta manera, la promoción se lanzó en forma individual.

La publicidad en la televisión

Algunas piezas publicitarias que se están viendo por los canales son fuertes y otras más débiles. VISA, por ejemplo, logró una pieza publicitaria visualmente atractiva que responde ampliamente a sus objetivos comerciales.
La trama del corto publicitario se sitúa un amanecer (coincidiendo con el horario de los partidos del Mundial). La ciudad se ve en penumbras. Podríamos imaginarnos que la acción sucede a las seis de la mañana.
En las casas, departamentos, bares y otros lugares públicos abiertos, hay hombres, mujeres, niños, familias juntas, todos muy juntitos mirando la televisión.
Las banderas, gorros y cotillón con los colores celeste y blanco acompañan al partido definitorio. Por supuesto, la Argentina es finalista. Faltan pocos minutos y hay un penal para la Argentina. Se define el mundial. Dedos cruzados, un linyera abraza a un vigilante, todos mudos... como no queriendo imaginar el final de la historia.
Justo en el momento en que se va a ejecutar la pena máxima se apagan los televisores. La gente sale de las casas y los negocios exaltada preguntando qué pasa. Nadie parece saber nada.
Un televisor vuela desde lo alto de un edificio y se estrella en la calle. Un joven envuelto en una bandera, sale de su departamento y sube a la terraza del edificio. Allí observa que se trata de un corte de luz de grandes proporciones. Las luces se van apagando en forma ininterrumpida sobre la ciudad.
Mientras tanto, abajo, en la calle, un anciano, de los tantos que no tienen más remedio que dormir a la intemperie, tiene una radio pegada al oído y al escuchar la voz del relator grita débilmente con la voz entrecortada, gol...gol...
Desde un piso cercano alguien lo escuchó y, por contagio, otras voces repiten el gol con mayor énfasis. Aparece muchísima gente en los balcones, abrazos, los consabidos papelitos, las banderas y el grito ahora sí unánime y grandioso de los habitantes de la ciudad.
El joven en la terraza que había quedado casi mudo al observar el apagón, comienza a escuchar el coro a su alrededor como en un estadio repleto. Cierra los ojos y disfruta del momento más dramático del fútbol. El gol que le da el campeonato a la Argentina. ¿Bonito, no?

Cuál es la inversión publicitaria

Coca-Cola y Asia es una combinación poderosa. Y Coca-Cola de Argentina lo sabe, por eso, mantuvo una apuesta fuerte durante este mundial. Dos millones y medio de pesos es la inversión destinada a marketing y publicidad. Aproximadamente la misma cifra que destinaron durante otros mundiales. Sumas de dinero considerables que han servido para asociar a la marca con el deporte y alimentar la relación de larga data que mantienen con el fútbol.
Coca-Cola es uno de los socios más antiguos de la FIFA. En 1998 firmó un acuerdo para convertirse en la bebida sin alcohol exclusiva de la Copa del Mundo.Y este año, Coca-Cola de Argentina pasará a la historia como la compañía que llevó mayor cantidad de hinchas a Japón. Durante la primera etapa de la promoción sortearon 11 pasajes para dos personas que asistirán a los tres primeros partidos de la Selección Argentina (en sus encuentros con Nigeria, Inglaterra y Suecia). Visitarán el museo tecnológico futurista de Tokio y harán una excursión a Disneylandia. Luego, en una alianza con Repsol YPF, eligieron a tres chicos que serán los abanderados en la ceremonia que abrirá el encuentro del Seleccionado Nacional frente a Nigeria en el estadio Ibaraki. Pero además, para aquellos que sigan atentamente las instrucciones (hay que ir llenando una grilla con tapitas según los resultados de los partidos que vaya jugando el Seleccionado Nacional), hay infinidad de premios: televisores y reproductores JVC, sillones puff, y vasos coleccionables con las imágenes de las Selecciones Argentinas de los distintos años.

La danza de los millones



Mc Donald's es sponsor de las Olimpíadas, de la FIFA y aliado de Disney. Y ahora, a partir de un contrato que firmaron con la AFA es la comida oficial del Seleccionado Nacional. Es decir, a partir de ahora, hasta que termine el mundial, podrán asociar su marca al logo de la AFA y a las imágenes de la Selección Nacional. La compra de los derechos del uso de las imágenes y los logotipos, el marketing y la publicidad les representó una inversión de más de un millón de pesos.Como parte de la campaña, la agencia de publicidad de Leo Burnett creó un spot protagonizado por las madres de Juan Sebastián Verón, Cristián Kily González, Matías Almeida, Claudio "Piojo" López y Javier Zanetti.
Por su parte, Gillette (Sponsor oficial de la Copa del mundo FIFA Corea-Japón 2002), puso en marcha una promoción para Gillette Prestobarba, una de sus marcas de hojas de afeitar.El ganador del concurso tendrá la oportunidad de asistir a la final y ganar un concurso de un millón de dólares. Pero para hacerse acreedor del primer premio, los ganadores tendrán que jugar un partido con otros concursantes de otros países y patear un penal. Un detalle divertido es que Gillette pone a disposición de los concursantes, antes de patear el penal, al ex jugador Ruud Gullit, para un asesoramiento personalizado.
La mexicana Bimbo posee una licencia especial para realizar promociones. La estrategia consiste en alinearse con los valores deportivos, por un lado y, por otra parte lograr que sea identificada como una empresa nacional . Después de todo, posee una planta propia en el país, un centro de distribución y 900 empleados argentinos. La promoción continental consistió en la organización de un concursos de Futbol, (Mundialito Bimbo) entre 32 colegios. Los trece ganadores ya partieron a México, y desde allí el ganador, junto a dos mayores viajará a Corea-Japón. También lanzaron figuritas coleccionables (Bimbo Cards).
Viajes si. Pero alianzas estratégicas, también. Movicom, Diario Clarín, Los Altos y Andreani unieron esfuerzos y sortearon 10 pasajes a Japón. En su vigésimo aniversario, Carrefour, sponsor oficial de la Selección, desembolsó cuatro millones de pesos convirtiéndose así en una de las empresa que destinó más dinero, a la compra de derechos de licencias, marketing, publicidad y comunicación. Seiscientos mil pesos fueron destinados solamente a lanzar un arsenal de premios instantáneos y órdenes de compras. Pero esta vez no hay raspaditas sino que por cada compra de 5 pesos, los consumidores acceden a tarjetas que sirven para ganar 11 viajes al Mundial. En esta "promoción reality", a los ganadores les espera un intenso tour mediático, serán televisados por Canal 13 y aparecerán en distintos noticieros. La gira incluye una concentración en el predio de la AFA en Ezeiza antes de tomar el avión a Corea y Japón, luego, en tierra nipona, asistirán al entrenamiento de los jugadores y participarán de una cena con algún técnico, posiblemente con Pekerman.
Supermercados Norte invirtió un millón y medio de pesos en acciones promocionales para asociar su imagen a la del Mundial. Y aunque también hay raspaditas con miles de premios instantáneos y sorteos de pasajes a Japón, decidieron hacer tres promociones, segmentando a los consumidores en tres grupos, chicos, hombres y mujeres. Pensaron que aunque a algunas mujeres también les gusta el fútbol, ellas van a ser las más perjudicadas por el horario de los partidos. Los hombres van a encender la televisión a las dos y media de la mañana y van a molestarlas, gritando un gol a las tres.
Entonces, decidieron que las mujeres tenían que tomarse una revancha y pusieron en marcha un sorteo de un viaje a París, para que las mujeres pudieran viajar a hacer compras, y sobre todo, descansar, especialmente del futbol a toda hora. El paquete incluye, además de dos pasajes de avión y efectivo para poder hacer compras.Puntogol Sports Technology & Marketing es el agente comercial exclusivo de la AFA (Asociación de Fútbol Argentino). La empresa cuenta entre sus accionistas principales a Martín Redrado y Trident Invest Group, seguidos por Latin America Sports y Futdial. Pese a la crisis, se cumplieron los objetivos trazados antes de la devaluación. Se planteó tener seis sponsors, y eso se pudo lograr en diciembre, cuando se incorporó Carrefour.
Además de Carrefour, los otros sponsors oficiales de la Selección Nacional son Coca Cola, Quilmes, Visa, Adidas, y Repsol YPF. Otra meta era llegar a tener tres proveedores oficiales y por último se incorporó a AIRG, antes conocida como ARG. Se trata de la transportadora oficial aérea de la Selección Nacional y pertenece al empresario Eduardo Eurnekian. La Selección Nacional es una marca que tiene valor internacional, dijeron la mayoría de los empresarios entrevistados. La selección argentina ocupa el segundo lugar en el ranking mundial de la FIFA y es, junto con la selección de Francia, favorita para ganar la Copa del Mundo. Todas estas características hacen que las empresas de mayor prestigio quieran asociarse de esta manera a la mejor marca argentina: La Selección Nacional.

RECUERDOS DEL MUNDIAL 1978

Durante el Proceso Militar, el fútbol fue la única manifestación colectiva de los argentinos instrumentado mediante técnicas de difusión masiva. Sirvió a los militares para ocultar la sistemática destrucción del país y su pueblo, mediante la estimulación de un exitismo grotesco que tuvo su momento culminante en el Campeonato Mundial de 1978.
Ese proceso dentro del Proceso tuvo dos protagonistas principales, involucrados a conciencia o ingenuamente (sabrán ellos) en las maquinaciones políticas de esa época:
César Luis Menotti, el director técnico de la Selección Nacional y José María Muñoz, a través de las transmisiones deportivas por Radio Rivadavia.
La experiencia concluyó cuatro años después mostrando descarnadamente el fraude deportivo que se había consumado, mientras el proceso violaba derechos humanos, mataba, torturaba y el fútbol se usaba como un narcótico para hipnotizar e imbecilizar a la gente.
El deporte "pasión de multitudes" fue utilizado como un idiotizante.
Una nómina de periodistas críticos de Menotti fueron incluídos en una lista negra: Oscar Fernández y Horacio Monzo (La Razón); Jorge y Milo Taboada (free lance); Carlos Juvenal, Osvaldo Ardizzone y Carlos Ares (El Gráfico); Horacio del Prado (Goles Match); Víctor Hugo Morales, Néstor Ibarra, Fernando Niembro, Marcelo Araujo y Adrián Paenza (Sport 80); Evaristo Monti (LT8 Radio Rosario) y Osvaldo Pepe (Radiolandia 2000 y la Voz).
Dos periodistas profesionales, José Luis Pónsico y Roberto Gasparini, cuentan en el libro titulado: "El Director Técnico del Proceso", cómo se gastaron 700 millones de dólares en la organización del mundial 78 y, entre otros temas, los entretelones de algunos de los partidos "dudosos" que llevaron a la Argentina a coronarse campeón mundial.

FÚTBOL Y DEPORTE

Dante Panzeri, periodista y escritor, en su libro "Fútbol dinámica de lo impensado", reseñó:
"El fútbol es el más hermoso juego que haya concebido el hombre, y como concepción de juego es la más perfecta introducción al hombre en la lección humana de la vida cooperativista. Es que el fútbol, tanto para quienes juegan, para quienes van a ver ganar, como para quienes van a ver jugar, ¡es siempre un fenómeno emotivo! Cuando la emotividad está ausente, es que estamos ante un mero entrenamiento.
El mismo Panzeri, en su otra obra "Burguesía y Gangsterismo en el Deporte", señalaba:
"El deporte padece un cuatrerismo también modernizado como aquel que se señala el más peligroso y devastador tratándose de incursiones en el robo de animales. Porque también el deporte es un despojo practicado como "expropiación benéfica" por verdaderas bandas organizadas."

EL GRITO DE GOL
(por Dante Panzeri - 1974)
La alienación futbolística argentina se pulsa en las transmisiones radiales. Argentina (o quizá más exactamente Buenos Aires) habla gritando. El fútbol llevado a la oratoria es lo mismo. Un grito.
Quien no grita no es emocionante. Quien no estire la palabra goooooooooooollll agotando todas las oes que se hayan fabricado no es brillante.
Así se llega a hacer del futbol por radio o televisión una transmisión semejante a la de un incendio que devora un hotel donde han quedado encerradas mil madres con tres hijos pequeños cada una, o un terremoto en el momento de tragarse la tierra a todos los edificios.
A su vez quienes transmiten carreras de automóviles parecen estar hablando desde el interior de los motores.
Curiosamente, si se trata de transmitir un vuelo a la Luna y el consiguiente paseo lunar, el relato de todo será exactamente igual al de un partido de fútbol o una carrera de autos. Más aún: se encarga a los mismos que transmiten fútbol, aunque nada sepan de fútbol, de modo que por lo tanto pueden considerarse aptos para transmisiones lunares puesto que tampoco saben nada de cuestiones selenitas. Hoy pareciera que para saber mucho hay que ignorarlo todo.
Esa es una de las fuentes de alimentación de la neurosis argentina en materia futbolística.
No hay ningún otro país donde se grite más que en el nuestro en esas circunstancias. A lo sumo algunos se nos equiparan. Pero para lograr eso no hay duda que se inspiraron en nosotros. Nos empatan. Pero no nos ganan.
De ese concierto de gritos en el que la alegría es dramática y la tristeza es cómica, rasgo muy tanguero de la vida, surgen unas emanaciones anestesiantes de los cerebros que los reciben, al mismo tiempo que aflora una vacuna colectiva precisamente antagónica de la que se suministra en las campañas antirrábicas: la encargada de transmitir rabia a los seres humanos. Con esa vacuna se vive y se siente el fútbol.
Cualquier campaña terapéutica destinada a encarar seria y profundamente el problema creado por el periodismo oral con sus gritos proneuróticos, y por el periodismo escrito con sus invasiones a la intimidad de los vestuarios, dormitorios, comedores y también baños... para cumplir con una inexistente obligación periodística: la de "la nota" que absolutamente nadie ha pedido y nadie necesita, y más, llega a dañar la dignidad humana.

EL MALDITO Y OPROBIOSO TRIUNFO MORAL
(por Dante Panzeri - 1974)

En el "excusario nacional" de los argentinos se fundaron dos instituciones: "el triunfo moral" y "la mala suerte", que unidas a "la cancha barrosa" y al "referí que nos robó el partido", nos permitieron sobrellevar "con todos los honores" (todos para nosotros, jamás para los otros) una larga serie de frustraciones. Pero hoy, en el auge de la mediocridad, de la indecencia, de la violencia y el más absoluto antifútbol, en todo lo cual somos maestros, venimos a comprobar que, además de seguir siendo unos frustrados como cuando nos resignábamos con los "triunfos morales", lo que justamente se nos ha ido al suelo es la posibilidad de ser en alguna forma triunfadores morales, que en el buen sentido de la expresión es la única base sólida para ser cabalmente triunfadores en la vida y en el deporte. De donde se deduce que si el destino del deporte argentino es el del frecuente "llorón" (tangueros nos llaman en el exterior), hubo un pasado en el que lloramos por no poder triunfar y un presente en el que lloramos por no poder ni tampoco saber moralmente triunfar.
Hoy, aun triunfando, advertimos que todos los días retrocedemos, pese al desesperado empeño de los "medios de comunicación" por mostrar el gran servicio que el deporte le brinda al país al "hacerlo conocer en el exterior". Y por cierto que en esas épocas de triunfos morales fueron muchos más que ahora los hechos positivos que la Argentina produjo deportivamente.
En esta nuestra Argentina cuya mayor crisis es moral, un industrial del cine sostiene que él es capaz de poner el nombre de la Argentina en la primera plana de todos los diarios del mundo... si lo dejaran mostrar sus pornográficas cintas de celuloide.
Tiene razón.
Las primeras planas de la prensa mundial se obtienen de muchas maneras:
a) siendo un genio
b) siendo un delincuente
c) haciendo pornografía
d) desatando una guerra
e) muriéndonos de hambre
f) tomándonos a trompis en las canchas de fútbol.

¿Hay acaso algo o alguien que supere a los africanos, a los chinos, con sus milenarias generaciones desnutridas, con sus millones de seres que se mueren por desnutrición... en cuanto a permanencia en la primera plana de todos los diarios del mundo? La acaparan desde Gutemberg hasta ahora.
Hay una sola manera de "hacer conocer al país" (al nuestro, a cualquiera que sea) con resultado beneficioso para todos sus habitantes; cuando el país, en forma impersonal, sin nombres ni apellidos, gana fama de país de una alta condición moral. Ese es el caso de Japón. Eso no exige la promoción de nadie. Eso no exige ninguna comedia promocional. Ningún despilfarro de dineros. Eso solamente exige que una buena conducta perdure, se generalice, se extienda a los más y avergüence a los menos. En suma: eso solamente exige triunfos morales.
Esta es nuestra crisis fundamental, en todos los órdenes. No sabemos cómo ni qué somos masivamente. Sólo sabemos cómo nos llamamos. No tenemos una característica propia, aparte del "no te metás".
Ergo: ser campeones morales sigue siendo muy necesario, y no "orgullo antiguo", como dicen los tilingos de la dialéctica moderna.
La historia no se escribe con ellos. Pero tampoco con los campeones sin moral. Lo moral no es el sinónimo de la excusa chabacana. Lo moral es el índice de la conducta aportada al resultado material.
Moral no tiene el que llora por no haber sabido ganar.
Moral es la del que sabe ganar porque juega correctamente y mejor. Razón por la que, al perder, no tendrá motivos para llorar. Lo tranquilizará la certeza de que, en una nueva oportunidad, podrá ser tan cabal vencedor como quien antes lo venció.
Recopilación de editoriales del programa "Ensamble 19" - FM 103.5 Premium, conducido por Carlos Allo y Roberto C. Neira (diciembre 2001 /septiembre 2003).

No hay comentarios: